ACTIVIDAD: ANALISIS DE LA PELICULA “MATILDA”
A lo largo de la película Matilda (1996), como tema central, se pueden observar diversos escenarios donde se reafirma el maltrato intrafamiliar, pues aunque los más afectados sean los infantes, el papel de la mujer también se ve denigrado por una postura machista, todos estos aspectos son expuestos en medio de la comedia dispuesta en el film, lo que brinda al observador una crítica social sujeta a un producto de entretenimiento.
En ello se pueden observar acciones y objetos simbólicos representantes del abandono familiar y sus consecuencias a largo y corto plazo (relación niño-adulto). Todos estos
aspectos son posibles identificarlos audiovisualmente gracias al texto de Francesco Casetti y Federico di Chio en
“Cómo analizar un film”,
en ello con sus conceptos frente a los Niveles de la representación[1] y su Análisis de la Narración[2]. En los Niveles de la representación es posible observar tres categorías que nos permiten analizar la película identificando aspectos audiovisuales. La puesta en escena observa los contenidos representados en la película de forma visual, es decir, espacios, objetos, personajes, etc., si bien en la obra literaria ni en el film hay castigo físico por parte de los padres, si existe la intención en diferentes escenas. Harry Wormwood, padre de Matilda, muestra en diversos casos la intención de usar un castigo físico empleando como instrumento simbólico la correa, estas escenas generalmente son cortadas por un evento o acción telequinesia de la protagonista. El abandono emocional de los padres también es un elemento transgresor en la percepción del entorno de los personajes y sus personalidades: para Harry, la lectura o la inversión educativa en sus hijos representa una pérdida de tiempo y dinero, en Matilda por ser mujer y “pequeña”, mientras que en Mike, hermano mayor, por estar destinado a heredar el “negocio de su padre”, venta y compra de carros robados, acción con lo cual estafan. En Zinnia, madre, quien no labora, se muestra interesada en todo menos en el bienestar o existencia de sus hijos, se observa la existencia de un proceso de maternidad más no una identificación maternal. Los niños pueden estar hasta altas horas de la noche en la calle, ser desescolarizados hasta una avanzada edad sin que esto represente un mayor suceso o preocupación en la vida de los padres. Este tipo de comportamientos se reflejan en Mike, pues al contrario de Matilda, acepta esta crianza sin buscar una salida, en ella los libros; su relación fraternal es violenta y adjunta dentro de un contenido verbal agresor.
En las escenas también es posible advertir la inexistencia de espacios de integración familiar, pues si bien en contextos actuales los niños puedan o no permanecer acompañados de sus padres, el abandono en esta se ve estando presentes, en el caso de la familia Wormwood el televisor se convierte en el objeto simbólico del momento en que se debe reunir para “compartir” en familia, dando énfasis, primero, a la falta de programas educativos y responsables para la edad de sus hijos, y en segundo lugar a la prohibición de la ejecución del dialogo durante este “espacio familiar”, además de un constante maltrato verbal acerca de las actividades y problemas diarios de sus hijos. El chat, diversas redes sociales y todos los avances tecnológicos se ven representados en un conjunto inadecuado de usos en familia.
La puesta en cuadro permite ver la manera en que se realiza la película, las tomas empleadas para representar el fin de la misma; en la escuela se muestra como máximo representante de la humillación física y emocional de los niños a la directora Agatha Trunchbull, mujer de aspecto de “bestia-toro”, también figura con vestimenta y características de hombre, con unas pocas intervenciones intimas acerca de su personalidad sensible. Aquí objetos como la fusta, empleada por Trunchbull, se relaciona como objeto simbólico de la idea de la directora de estar dirigiendo animales, idea que se describe igual tanto en la obra literaria de Roald Dahl como en el guion del film. “La ratonera”,
“(…) un armario muy alto pero muy estrecho. El suelo solo tiene setenta centímetros cuadrados, por lo que no puedes sentarte en él ni ponerte en cuclillas. Tienes que estar de pie. Tres de las paredes son con cemento, con trozos de vidrios incrustados en ellas, por lo que no puedes apoyarte. (…) La puerta está erizada de miles de clavos puntiagudos, clavados desde afuera”,
en esta escena se muestra un encuadre desde afuera hacia dentro de la ratonera, dando la impresión de un lugar lúgubre y representando de igual manera una herramienta de sometimiento y vulneración al infante, su pensamiento y creencias. También se observa la escena del aula de clase de Matilda, la cámara desde afuera por las ventanas, muestra a los niños y seguido a esto realiza un acercamiento al rosto de la maestra, la señorita Honey, en ello se observan dos tomas que identifican lo bueno y malo existente dentro de la escuela: Trunchbull-Honey.
Por último tenemos la puesta en serie que permite ver el total del montaje, la interrelación de los nexos. En el film, en el caso de la posición que se le da a la mujer tenemos: como concepto machista de sociedad: Zinnia, mujer ama de casa, no se le da el derecho de tomar decisiones, el único momento en que de alguna manera Harry, hombre-macho, le pide su opinión es la escena de la adopción por parte de la señorita Honey de Matilda, en la escena se muestra a Matilda en casa de la señorita Honey feliz y tranquila comiendo galletas en el pórtico lleno de flores, percepción de bienestar y tranquilidad, seguido llega el carro de los Wormwood con todo su bullicio y el exotismo de sus personajes familiares, aquí la cámara muestra a ambos “bandos” y luego un acercamiento de Matilda, suenan las sirenas de policía de fondo y los Wormwood se apresuran a arrastrar a Matilda al auto, se da la toma de decisión sobre la adopción y acto seguido la familia se va. Matilda y Miss Honey son mostradas con un acercamiento juntas y felices. Al ama de casa se la representa en su posición y actitud con un interés solo en nociones de belleza y su falta de estudios hace parte del conjunto al que es sometida por un esposo controlador y machista. A Jeniffer Honey, maestra, se la muestra con una personalidad extremadamente sumisa y débil, incapaz de tomar decisiones durante gran parte de la obra, no es capaz de mirar en las tomas fijamente a Trunchbull, acepta sus decisiones y regresa a su escritorio callada mientras la directora toma poder sobre su clase, esta escena en repetidas ocasiones.
Agatha Trunchbull, directora, es mostrada bajo un comportamiento masculino, con algunas excepciones que se dan solo en el interior de su casa, se muestra débil al asustarle las acciones ocurrentes sin explicación, los poderes de Matilda, además de su acción posesiva frente a una caja de chocolates, estas pocas son el reflejo de emociones más femeninas, débiles o sensibles en el personaje: en la casa, Agatha, escucha ruidos, su caja de chocolates esta abierta, luego la cámara se enfoca en el fuego de la chimenea y en el cuadro de Marcus, padre de Miss Honey, seguido el cuadro vuela y cae a la chimenea, se enfoca la cara de Trunchbull y su panico. La Señora Phelps por el contrario, muestra una figura femenina sabia, letrada y consiente de la importancia sociocultural, en ello las escenas en las que guía a Matilda de manera educativa por la biblioteca, también se la muestra de abajo hacia arriba cuando está ubicada en un atrio, este elemento como símbolo discursivo. Figuras femeninas infantes tenemos a Lavender y Amanda, que al igual que Matilda son maltratadas de forma física y verbal en diversas escenas de la película junto con la protagonista.
En el análisis narrativo se remite tanto a lo que aparece en la pantalla como a la manera en que aparece, por ello en el ámbito audiovisual en necesario Diferenciar la historia del relato,
manera como se presenta. Por ello existen tres elementos esenciales de la narración que
permiten identificar los hechos centrales: Sucede algo, Le sucede algo a alguien o alguien
hace que suceda, El suceso cambia poco a poco la situación. En este caso se puede aplicar a nuestra obra de la siguiente forma: Matilda es sometida a una negligencia paternal además de a un maltrato físico y verbal, obtiene nuevos poderes mentales a raíz del entorno donde debe crecer, estos nuevos poderes le permiten crear una serie de rupturas frente a su rutina, los abusos y su comportamiento hacia estos transforman su mundo y el de quienes la rodean.
Los tres factores estructurales[3], nombrados anteriormente, identifican otras tres categorías a las cuales Cassetti y Di Chio nombran: los existentes, los acontecimientos y las transformaciones. Con ellas podremos observar de forma más detenida algunos aspectos primordiales en la narración del film.
Los existentes[4], comprende todo aquello que se da y está presente en el interior de la historia, existen dos subcategorías: los personajes y los ambientes. En ello podemos identificar un criterio anagráfico, en el caso de los personajes con nombre propio como Matilda, Trunchbull, Miss Honey, Lavender, Amanda y los Wormwood, entre otros, tienen voz y voto, son notorios y desarrollan un papel fundamental en la evolución del film. Los ambientes también pueden desempeñar este papel transgresor, “La ratonera” es un espacio significativo con una identidad definida. De resto los entornos que albergan estos criterios anagráficos o los mandan a la acción son anónimos. El criterio de relevancia está ligado al peso que el elemento asume en la narración, la cantidad de historia, acontecimientos y transformaciones que reposa sobre él, entre más sea el peso más actuara el existente como personaje que como ambiente. Aquí “la ratonera” y la entrada de la escuela, aunque sean ambientes, contienen un alto nivel simbólico en el film, transforman, atribuyéndoles una identidad. Lo mismo pasa con los personajes: Matilda primera en nivel de relevancia, Trunchbull y los Wormwood como detonante, y Miss Honey conciliadora. En un criterio de focalización Matilda y los antagonistas refieren la mayor atención durante los distintos elementos del proceso narrativo.
Con los ambientes nos remitimos entonces a entorno y situación[5]. El primero describe los
ambientes, en Matilda se observa un hogar rico, su familia posee suficientes medios económicos, mas la escuela a la que ingresa está a punto de derrumbarse, en obra negra con tablas en las ventanas y totalmente árida. Un ambiente armónico frente a un desarmórnico, una situación que permite mostrar el desequilibrio educativo y el abandono familiar en Matilda. Contiene una situación metahistórica y caracterizada.
Ahora analicemos algunos aspectos de Matilda y Trunchbull como personajes y su
clasificación en persona, rol y actante. Matilda como persona[6], está dotada de un perfil
intelectual académico, es paciente y mediadora con las problemáticas de su entorno, como
unidad psicológica representa la inocencia y la inteligencia, como unidad de acción es vital
en la transformación de un estado de rutina dentro de la historia, transforma y reintegra los
ambientes y personajes. Desempeña un rol[7] protagonista activo, autónomo y protector, héroe. Además de ser un elemento actante[8] importante al ocupar un papel central y contribuir al desarrollo positivo de la historia. En el caso de la directora Trunchbull está dotada de un perfil físico, es violenta y posesiva, como unidad psicológica representa el maltrato, el miedo y humillación de los infantes, como unidad de acción y actante es detonante para las acciones de la protagonista. Su rol es antagónico activo, degradador e influenciador, villano.
Los acontecimientos[9] marcan el ritmo de la trama, su evolución. En estos se tiene dos
categorías: los sucesos que muestran sucesos climáticos, naturales o de colectividad anónima (acontecimientos colectivos, guerras, revoluciones, etc.). En Matilda se observa una tormenta eléctrica la noche en que asusta a Trunchbull en casa, lo que permite dar un ambiente misterioso a la escena y una revolución o acontecimiento colectivo escolar contra la directora cuando la sacan de la escuela y en el auditorio cuando toda la escuela es castigada.
La segunda categoría, la acción, es posible analizar el comportamiento de Matilda.
La manifestación de su comportamiento frente a la acción de alguien o a un estímulo del entorno suele ser voluntaria, ejemplo de ello cuando encuentra a los detectives hurgando en su garaje, es consciente de su comportamiento y acción frente a esto, utilizando sus poderes para que el carro de ellos se vaya; es también un comportamiento individual. En el caso de la revuelta escolar dónde sacan a la directora, se presenta una escena en que el comportamiento es consciente, voluntario y colectivo, además de transitivo al ser vital en la evolución de la historia. En esta misma escena se observa la función de prueba, remoción y celebración al deshacerse del antagonista principal.
Las transformaciones, categoría que muestra en la película Matilda un cambio lineal y
cronológico. Escenas como la anterior muestran que la liberación del antagonista representa un cambio de actitud colectivo en todos los ambientes y personajes, se ve un proceso de mejoramiento y una variación estructural de sustitución, héroe-villano.
Por último se observa el maltrato como una herramienta por medio de la cual se pretende
callar ideales a falta de argumentos convincentes para defender los propios. Por tanto, queda claro como la instrucción académica y crítica desde la infancia a través de la literatura, como es éste el caso, constituye un camino a seguir para lograr que los hombres y mujeres del mañana tengan no solo los argumentos para crear sociedad, sino que cuenten con las herramientas necesarias para cuestionar y transformar sus realidades.
Refencias:
[1] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 124
[2] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 171
[3] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 173
[4] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 173
[5] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 176
[6] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 177
[7] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 178
[8] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 183
[9] Cassetti F. y Di Chio F. Cómo Analizar un film (1990) Pág. 188
No hay comentarios.:
Publicar un comentario